Entre el 22 y 26 de agosto de este año, el profesor Christopher Martínez Nourdin, académico del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política, participó en la Conferencia General del European Consortium for Poltical Research, ECPR, asociación de ciencia política más grande e importante de Europa y que se realizó en la Universidad de Innsbruck, Austria.
Para realizar esta Conferencia, al profesor le asignaron la organización de un panel que hablara sobre política presidencial. Para ello, Christopher Martínez seleccionó papers de académico/as que investigaran dichos tópicos para ser presentados en el ECPR.
El panel –comentó el académico- tuvo por tema principal analizar el poder presidencial en varios países. Por ejemplo, Mariana Llanos (U. de Erfurt, Alemania) y Leiv Marsteintredet (U. de Bergen, Noruega) quienes abordaron el uso y mal uso del juicio político en América Latina. Asimismo, Lubomír Kopecek (Masaryk University, República Checa), quien analizó la variación de activismo presidencial en República Checa (1993-2020). Rodolfo de Camargo Lima (U. Católica de Temuco), quien examinó las carreras legislativas en Chile para el periodo 1811-2019.
En este grupo, también expuso el Dr. Christopher Martínez, quien se centró en la discusión teórica y un análisis empírico de la idea de hiperpresidencialismo en Chile desde una perspectiva comparada y en el contexto del cambio constitucional.
En palabras simples, Martínez explicó que: “En muchos países de América Latina se cree que sus sistemas son hiperpresidenciales, esto es, que el presidente concentra excesivos poderes políticos. Chile no es la excepción. Una parte importante de la academia e intelectualidad tiende a estimar que el presidente en Chile es mucho más poderoso de lo que es. Analizamos datos históricos y comparando con otros países latinoamericanos, no encontramos evidencia de que Chile tenga un sistema hiperpresidencial. De hecho, los datos apuntan que Chile no tiene ni ha tenido este tipo de sistema político”.
Durante la estancia, el profesor también estuvo presente en la reunión de trabajo de la sección de Presidential Politics, en la cual se discutieron las actividades a realizarse en el 2023, lo que, señaló el Dr. en Ciencia Política, “fue clave para establecer y fortalecer redes con otros académicos y académicas de Europa e, incluso, Asia”, cerró.