Más de 70 inscritos e inscritas logró la asignatura electiva e internacional Políticas Públicas para la inclusión y la equidad social en Latinoamérica, que es impartida por la Carrera de Administración Pública y Ciencia Política y que cuenta con el apoyo y financiamiento del Proyecto de la Dirección de Docencia “UCO1966 Internacionalización del pregrado” de la Universidad de Concepción.
La asignatura abordará elementos relacionados con el desarrollo de políticas públicas que contribuyan a la inclusión y equidad social, tomando en consideración los debates actuales acerca de la complejidad de ambos conceptos en el ciclo completo de las políticas públicas y su desarrollo en América Latina.
Katherine Figueroa Aillañir, Jefa de Carrera de APCP y docente responsable del proyecto internacionaliza, dio la bienvenida al curso a todos y todas las participantes. En su oportunidad, agradeció la colaboración de los académicos y académicas que apoyaron la iniciativa: Jaime Contreras de Universidad de Concepción, Chile, Fernando Isuani de la Universidad General Sarmiento, Argentina, Jenny López de la Universidad Nacional de Colombia, Colombia, Rosa María Pérez de la Universidad de Guanajuato, México y Gisela Spasiuk de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina.
La académica aprovechó la instancia y explicó que los y las estudiantes que al finalizar el curso podrán: “Comprender la importancia de la incorporación de los enfoques de inclusión y equidad social en el desarrollo de políticas públicas, identificar los enfoques de inclusión social para el desarrollo de políticas públicas que consideren las situaciones de discapacidad, niñez y adultez, identificarán los enfoques de equidad de género para el desarrollo de políticas públicas que consideren una perspectiva interseccional. Asimismo, identificar elementos que contribuyan a la equidad territorial y la sustentabilidad en el desarrollo de políticas públicas, y por último, reconocer los paradigmas emergentes de la gestión pública que permiten el desarrollo de políticas públicas que incorporen la inclusión y equidad social en América Latina”.
La asignatura internacional albergará a estudiantes provenientes de Argentina, Colombia, México, Bolivia, Perú, Costa Rica y, por supuesto, Chile. Certificará por 50 horas académicas a quienes cumplan con el 80% de asistencia. Cabe destacar, que el curso es apoyado por la Red Inter-americana de Educación en Administración Pública, Inpae.